El tiempo - Tutiempo.net
14/11/2025 - ESPECIAL - escribe Juan Oviedo

Problema

Juan Oviedo y su analisis filosofico de temas de siempre
1

En el “Abrazo de la Serpiente” (2015), Karamakate, uno de los protagonistas, quien fue un poderoso chamán del Amazonas y último superviviente de su pueblo, vive solo, lleva años en total soledad, que lo han convertido en un "chullachaqui", una cáscara vacía de hombre, privado de emociones y recuerdos. Según nuestro mundo de hoy podríamos traducirlo como el en un Zombi, entidad sin autoconciencia total.

El concepto de la falta de consciencia nos lleva a vivir una realidad separada de lo que somos y algo alertado por el existencialismo del siglo XX, por ejemplo, Heidegger sostuvo el concepto del uno como otros o el Das Man, “Das Man, para Heidegger, es una posibilidad del Ser; es una forma que el Dasein puede adoptar y que Heidegger describe en gran medida como "inauténtica". Se manifiesta en la convención social, las normas o en las sedimentaciones de la vida social”1, algo que lo separa de lo que auténticamente “es”.

En la misma línea considerar a Sartre con el concepto de -mala fe- “Siempre somos libres de elegir, pero muchos actuamos como si no lo fuéramos. A esto lo llama «mala fe» (Mauvaise foi en francés), que se da cuando no somos honestos con nosotros mismos y negamos nuestra capacidad de tomar nuestras propias decisiones”2, por supuesto, la línea de pensadores acerca de este modo de vivir, existir, es larga.

Pero retornando al “Abrazo de la Serpiente”, hay una diferencia en el caso de Karamakate, él, jamás tuvo una forma “inauténtica” de ser o estar bajo el influjo de una “mala fe”, ¿y por qué?, por su contexto, el vínculo entre su forma de vivir bajo el cielo de su cosmovisión, única y poderosa, es lo que le aporto una forma de ser autentica, y es lo que le permite reconocer su condición de cáscara. Ahora, con nuestros amigos filósofos, se parte al revés, lo original y lo auténtico no se da de “primera” mano sino después de un largo trabajo reflexivo y existencial.

¿Y eso por qué?, por la sociedad donde este sujeto moderno occidental se encuentra. Pues Karamakate, reconoce en donde se encuentra el peligro -el colonialismo, la explotación del caucho y la cultura del hombre blanco-, que pone en riesgo de extinción a su cultura ancestral amazónica, mientras que, en su plano personal-existencial, busque esa elusiva verdad y lo convierta nuevamente en un hombre completo.

Más allá de la plástica cinematográfica y de los planteos del existencialismo, el eje es el mismo, la vida, el existir de una forma auténtica o inauténtica, cuyo eje siempre será saber acerca de lo que “somos”, lo amazónico potenciándolo mientras que Occidente, ponga en tela de juicio toda autenticidad.

Cuando los griegos antiguos señalaron el -gnóthi seautón- (conócete a ti mismo), ya estaban al tanto del problema. Juan Oviedo

1 - ¿Son el "Gran Otro" de Lacan y el "Das Man" de Heidegger lo mismo?, en pág. web: https://www.reddit.com/r/lacan/comments/xwc0yw/are_lacans_big_other_and_heideggers_das_man_the/?tl=es-es (en línea)

2 - Max Karlin, Vivir de mala fe: La trampa existencial del autoengaño, en pág. web: https://maxkarlin.com/living-in-bad-faith-the-existential-trap-of-self-deception/ (en línea)

SiGesellnoticias

Ultimas 5 noticias..

14/11/2025 - ESPECIAL

Problema


14/11/2025 - SOCIALES

El Concejo de luto: falleció Omar Galiano


02/11/2025 - ESPECIAL

Mostrar


02/11/2025 - POLITICA

El debate que viene: 54% de aumento en el Presupuesto 2026


27/10/2025 - ACTUALIDAD

La Libertad Avanza arrasó tambien en Villa Gesell


?