El tiempo - Tutiempo.net
30/07/2012 - CULTURA - Libros en la historia

A 10 años del emerger del alma

Diez años de un libro que anticipó nuestro presente. Reportaje a Juan Oviedo
1

Han pasado diez años de la presentación en el Centro Cultural Pipach del libro, El Alma perdida de Gesell, cuyo autor es Juan Oviedo, texto que por otra parte hubo de inspirar recientemente al Equipo de Gestión Cultural de Villa Gesell, una muestra titulada “La música y los boliches de los 60 y 70”. ¿Que incitó, que provoco al autor que escribiera tal libro, qué resultados obtuvo?,

esta serie de preguntas y otras más habremos de formular en un breve reportaje a Juan.

P: ¿Qué te llevo a escribir ese libro?

R: Mucha gente en Gesell hablaba de los años 60 y de los 70 como algo central para que este balneario se posicionara entre los jóvenes y cuando preguntaba ¿qué se había escrito al respecto?, la respuesta era la misma, nada, lo que se escribía era acerca de Carlos Gesell, pero nada de Villa Gesell y ese fue el motivo principal.

P: Hace diez años que el libro se encuentra en el mercado geselino.

R: Si efectivamente es así, es un producto local cuya inquietud inicial era llegar al lector de este lugar, pensando que se iba a consumir la primera edición prontamente, pero no fue así, el libro no fue leído como pensaba y menos que menos a ayudar a concebir una línea de investigación que no estuviera centrada en la figura el fundador, en especial, en aquellos que de una u otra forma son los dinamizadores culturales o intelectuales del pueblo, en ese sentido el texto fracasó.

P: Bien Juan, pero, el hecho que este grupo de gestión cultural, haya preparado una muestra en enero, de los boliches de aquel tiempo, fundamentado en tu texto, ¿te parece fracaso?

R: Si Amadeo lo es, porque hay escuelas, hay medios, hay instituciones, hay periodistas, hay políticos etc., que no hubieron de leer ni utilizar el libro para tratar de entender cierta idiosincrasia actual, donde aquella época en cierto modo, puede ayudar a develar.

P: Entonces, con “No todo lo que reluce es oro”, y “Balneario rico pueblo pobre”, las experiencias no habrán sido distintas.

R: No para nada, ¡claro que no fueron distintas!, el fenómeno dialéctico de todo pensar se expresa en su magnitud allí, porque de la tesis de estos lugares como expresiones positivas, después, los títulos de esos libros, muestran la contradicción de estos lugares, la balanza de la riqueza y de la pobreza ya quedan pautadas entre los dueños y los que aportan mano de obra. Mientras, seguimos mirando al fundador, las acacias, la playa, la Gesell de todos los días, la pobreza y la marginalidad testimonian la balanza ya pautada de antemano. Pero, lo peor no es ese mirar hacia el otro lado, sino que muestra que tal pensar dialéctico, no es colectivo.

P: Para terminar Juan, ¿que estas escribiendo o qué estas tematizando?

R: Las relaciones interpersonales, que implican el amor, lo sexual, lo erótico, la soledad, el desencanto e ilusión, son patentes en cada uno de nosotros, aspectos que hube iniciado con el libro El laberinto hacia Eros, ya he terminado un nuevo texto titulado El amor por Internet, y que me recuerda lo del alma perdida, todo el mundo habla, dice, comenta, pero no se pone a pensar acerca de eso, entender a Internet como un sistema comunicativo o por el contrario, un espacio existencial, es la síntesis del texto, donde el amor y la pasión, más allá de sus diferentes momentos, son reales aun, desde la dimensión de lo virtual.

P: Gracias.

R: El agradecido soy yo.

SiGesellnoticias

Ultimas 5 noticias..

27/10/2025 - ACTUALIDAD

La Libertad Avanza arrasó tambien en Villa Gesell


21/10/2025 - ACTUALIDAD

Sin repotenciación, ahora aprobaron cambiar de ubicacion los generadores de Mar Azul


20/10/2025 - SOCIALES

El radicalismo pide cambio de lugar de los generadores de las localidades del sur


19/10/2025 - ESPECIAL

Ausencias


16/10/2025 - ACTUALIDAD

Guias de Turismo: el Concejo avanza en una reglamentación local


?