Economía privada está dada por los servicios aplicados al balneario, durante la temporada.
todo el año por los negocios y con una construcción cada vez menor.
Economía estatista, oficialmente, el personal permanente de la municipalidad es de unos 1.800 empleados, pero en otras condiciones -no oficiales- se comentan de unos 4.000, si consideramos que hay 45.000 habitantes, casi llegaría al 10 por ciento.
Pero neoliberalismo implica “dos” funciones elementales: económica y estado, ahora, desde un punto progresista debería existir proteccionismo municipal y subsidios a empresas locales, y lo único en concreto son las -pautas municipales- a los medios geselinos.
Si reconocemos en Villa Gesell tener una continua pobreza, desigualdad, desempleo, e inseguridad con una delincuencia incontrolable, entonces, ¿es fracaso neoliberal en sus dos órdenes, económico y estatal o por el contrario al gobierno municipal?
Si se -concentra- el poder se “incrementa” la desigualdad, ¿hay concentración económica?, bajo esta apreciación, entonces, estamos ante una economía -neoliberal-, y entender a la “desigualdad” como la brecha o diferencia en la distribución de los recursos económicos entre los miembros del colectivo.
¿Hay algún tipo de decisión municipal en el desarrollo económico del pueblo? o, por el contrario, ¿solo existe la libre competencia?, el municipio ¿cuenta con empresas municipales en la economía local?, y su papel ¿solo sea el regular? ¿Cuáles son nuestros recursos?, ¿tenemos tierra?, ¡no!, entonces, no obtendremos sus frutos, ¿poseemos minerales?, tampoco, ¿recursos humanos especializados, profesionales y técnicos, o mera mano de obra?, más la segunda que la primera, lo que determina un modo de producción nula, y una estructura de clase en los dueños de los servicios,
¿Qué empresas tenemos?, las primeras fueron inmobiliarias, hoteles, de comercio, paradores, al servicio del –balneario-, después, clínicas, Cotel, Gesatel, Cevige, Bancos, al servicio del –colectivo-.
Con una economía donde manda lo privado y lo individual, entonces, sin lugar a dudas estemos ante un neoliberalismo, además, si el municipio -no posee-, negocios, empresas participando activamente en la temporada, ese estado es “también” neoliberal, por no intervenir, pero entonces, ¿y el progresismo?, la construcción de un relato partidario en estos lugares, como forma opositora a lo que realmente manda, el individualismo, lo meritocrático y el emprendedor, presente en el pueblo.
Y sospechar del “progresismo” aquí, como una suerte de -falsa conciencia-, en lugres donde neoliberal es una mala palabra e ideológicamente, ¿que se impone en Villa Gesell?.....
Juan Oviedo
SiGesellnoticias