El tiempo - Tutiempo.net
05/10/2025 - ESPECIAL - escribe Juan Oviedo

Topónimo

Juan Oviedo y una reflexión del pueblo: el debate sobre nuestro gentilicio..
1

Alguien que nació en la ciudad de Villa Gesell, se le denomina geselino, a primera instancia estaríamos ante un topónimo, se trata de nombres propios atribuidos a un lugar, región etc. pero debemos aclarar algo, que este lugar por ser fundado y creado por Carlos Gesell, se adopta el nombre de Villa Gesell y así, adquiere la zona el nombre de su fundador. Por el cual estaríamos -primero- ante un antropónimo y después, ante un topónimo y que, a modo de herencia, imprima su sello nominal a todo lo que por aquí nace, vive y habita.

Ahora, ¿qué característica posee la ciudad de Villa Gesell y la del geselino?, ciudad- balnearia, por un lado. Aquí lo geográfico posea su importancia, el mar, espacio natural, cordón dunícola, sufrieron una deconstrucción al traerse especies arbóreas y tras plantarlas provocar un injerto, así, la idea primordial después del proyecto maderero fue la creación del balneario y todo lo natural, sospechado de inhóspito. Lo que implico una máxima instrumentalización, el mar, devino en espacio para bañistas y la arena, en playa como lugar de bañistas y vendedores ambulantes de todo tipo.

¿Y el geselino?, en su origen, la población no existía como tal, ¿la razón?, no contaba con habitantes autóctonos, originalmente la mano de obra necesaria era regional, más, la llegada de nacionalidades extranjeras, provoco un conglomerado de gente, idiomas, costumbres y posterior base social y primeros comercios, allende a una anarquía del mercado inmobiliario por -lotear, vender, construir-. Todos mancomunados con sus diferentes capacidades tras la misma tarea; edificar el balneario.

Pero, ¿y la idiosincrasia del geselino?, cuando terceros comienzan a imprimir un sello al lugar provocan una dependencia, por el advenir de esos terceros, origen del axioma fundacional del balneario que “se recomienda de amigo a amigo”. Lo que posiciona en el afuera lo importante, lo que pueda traer ese afuera, sea presencia, consumo, ideas, apellidos ilustres etc. por lo cual lo importante proviene de ahí, cuan resabio inmigratorio. E instale una pasividad, indiferencia y abulia, por todo lo que pueda estar, surgir, emerger en Villa Gesell sin esa conexión con el afuera que lo habilite como “importante”.

Iniciado en el fundador y continuado con los pioneros la intervención de ese afuera es una impronta con sus huellas esperanzadoras acerca del afuera como futuro, el éxito del lugar provino, proviene y provendrá del afuera y cuan Prometeo, otorgara sentido, alma y destino al balneario, pero “no” al geselino, su orfandad es notable y vamos a una simple pregunta, ¿a cuantas personas que nacieron en Villa Gesell se les otorgo el reconocimiento de ser ciudadanos ilustres?, ¿no hubo creación, no hubo triunfos, no hubo épica, no hubo nada de eso que ameritara en alguien nacido aquí tal reconocimiento? Quizás lo hubo, pero –al no haber- reconocimiento de ese afuera legalizador, entonces, no existió, pero lo más devastador sea como es legalizada esa entidad, solo como “noticia” por el cual ese anonimato solo pueda sufrir un cambio por la ruptura mediática nacional que lo reseña.

Anónimos, invisibilizados, desconocidos e ignorados sea la consecuencia de esa falta de identidad de la idiosincrasia del geselino por su identificación con el afuera, atentos, “pendiente” del valor que terceros foráneos le puedan otorgar, lo nacional extrapole a ese sujeto y trascienda la asfixia del mero significado de ser un topónimo, por sufrir la brutalidad de soportar durante décadas y décadas el ¡mantra narcotizante! de; temporada, invierno, turismo, lo que le terminó por quitar sensibilidad, atención, es casi irónico, pues del “Gesell todo el año”, implique una letanía según de -que parte- del mostrador se halle.

El éxodo de los jóvenes del lugar, tal diáspora es más que significativa, los sueños están en otras partes, en otros lugares porque Gesell es un -medioevo- donde nada cambia, esos jóvenes hijos de la herencia geselina ponen énfasis en el afuera como meta de realización, y una traición encubierta.

¿Qué traicionaron? a su -posible- inmanencia tras la búsqueda denodada del trascender, ¿su castigo?, ¡la de ser siempre un topónimo como característica de una geselidad!, entonces, usted dice, ¡“pero siempre seremos un topónimo por vivir aquí”!, le respondo, jamás hable del lugar sino de su idiosincrasia y la fundante del topónimo.

Juan Oviedo

SiGesellnoticias

Ultimas 5 noticias..

13/10/2025 - POLITICA

Tasa al comercio: el radicalismo vuelve a la carga con sus objeciones


07/10/2025 - TURISMO

Se viene la 44° Fiesta de la Diversidad, aquí el cronograma completo


06/10/2025 - CULTURA

El arte y la inclusión: en busca de la equidad


05/10/2025 - DEPORTES

Suspenden por lluvia la fiesta de la brotola 2025


05/10/2025 - POLITICA

Ya está el orden del dia de la 15º sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Villa Gesell


?